miércoles, 16 de mayo de 2012

Reflexión personal

"Sigo aprendiendo para seguir enseñando" – Jose Ives Perea junior
Amigo y maestro.







Cuando escogí la carrera de Licenciatura en Inglés - Español, sinceramente no la escogí por la licenciatura, más bien la escogí por el gusto hacia los idiomas y el buen manejo del inglés que considero tener, teniendo en la cuenta que toda mi educación básica fue en colegios ingleses; es decir, el primer idioma que utilizábamos era el inglés, y como segunda lengua el español.

Después de empezado el primer semestre fue cuando tuve el primer contacto con la pedagogía, fue desde entonces cuando me empecé a preguntar cómo me vería yo siendo profesora, cuál sería mi manejo de grupo, la relación con los estudiantes, a qué grados quería enseñar, y a parte de enseñar un área en específico (en este caso; inglés y español), ¿que más quería transmitir?

Todas estas preguntas que iban surgiendo con el tiempo, me llevaron a querer seguir aprendiendo más y más, llegando a sentir sed de sabiduría; cosa que me llevo a investigar en mi interior, el para qué iba a enseñar, y qué era lo que iba a transmitirle a mis estudiantes. Esta investigación, primeramente a nivel interno; me dio una visión más clara del procedimiento que debía de trazar para llevar a cabo los sueños que tenía; más tarde me llevó a una investigación externa; consultando con amigos, familiares, compañeros de estudio, profesores, maestros y materias académicas. Estas ultimas siendo de gran utilidad, debido a que se encuentra mucha información online. Todas estas entidades me han contribuido a la formación de mi ser íntegro; ayudándome a realizarme en todos los ámbitos de mi vida, tanto profesional como  espiritualmente. Guiándome y aconsejándome  de la mejor manera posible para completar todas las inquietudes que se presentaran en la pantalla de mi mente.

Como futura maestra investigadora, pienso que debemos de indagar sobre todos los temas y áreas de la vida, repito de nuevo, tanto académica como personal. Saliendome un poco del contexto de la investigación académica y formal, opino que todo ser humano lleva al proceso de investigar en su disco duro. Es decir, es algo innato el hecho de investigar; desde que tenemos contacto con el mundo queremos investigar el qué, el porqué, el dónde, el cuándo y el para qué de las cosas. Toda la vida es una constante investigación y búsqueda por lo desconocido. Al igual que a medida que más sabemos, más nos damos cuenta de que sabemos muy poco.

Esta intrínseca habilidad de constante búsqueda e investigación por lo desconocido, es lo que me gustaría fomentar en mis alumnos. Poder guiarlos y acompañarlos sería mi mayor satisfacción como docente. Poder avivar en ellos la pasión por el conocimiento y por el aprender, sería un gran logro como maestra.



lunes, 14 de mayo de 2012

Maestro como agente investigador


El maestro transmite cultura.
Es arquitecto de la sociedad.
Garantiza la continuidad de la vida.
Transmite lo que, de una generación a otra, reproduce el vínculo social.
Está ahí para apoyar los esfuerzos del discípulo en su búsqueda.
Es un mediador entre dos vidas del discípulos: la de antes del encuentro y la de después.
Todo el trabajo entre un verdadero maestro y un verdadero discípula consiste en lograr que este último alcance la autonomía espiritual.
UNESCO






Primeramente me gustaría recomendar un vídeo de una charla de Luis Bigott en el Foro Concepción de la Maestra y el Maestro Investigador, realizada el 10/11/2011, en el cuál menciona que "la formación de un investigador en cualquier campo, en primer lugar es la pasión, un sentimiento profundamente nacional y una formación científico-técnica de primera calidad".




Seguidamente abarcaré la postura de maestro investigador que tiene el docente Juan Eliseo Montoya MarínLicenciado en Filosofía, psicólogo y magí­ster en Teologí­a. Actualmente es profesor de Lengua y Cultura y del Área de Español de la licenciatura en Educación Básica: Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Inglés). Autor de libros y artículos, resultado de investigación. Perteneciente al Grupo de Investigación Lengua y Cultura de la UPB.

1.¿Qué maestro es un maestro investigador?

Un maestro a quien le gusten los procesos de indagación que permitan actualización permanente en los temas atinentes a su desempeño docente.  

2¿Sobre que investiga un maestro?       

Sobre los temas propios de su desempeño docente y de su área de formación.  Además, haciendo una lectura permanente de los contextos, sobre problemáticas del medio y maneras de resolverlas.

3.   ¿Para que investiga el maestro?

En primer lugar, para actualizarse y ampliar su perspectiva sobre su propio campo de formación y de acción.  En segundo lugar, para aportar a la comunidad académica y a la sociedad en general nuevas miradas y comprensiones de los procesos de civilidad y de construcción de mundo.

4. ¿Por qué fomentar la investigación en los maestros?

Yo diría, más bien: ¿para qué fomentar ….?  La respuesta a esta pregunta sería: para que esté siempre a la vanguardia en la comprensión de la realidad, propia y del medio, y desempeñarse como docente de la manera que más corresponda con su condición, tomando en cuenta las consideraciones éticas, culturales y, en general, las condiciones humanas de los sujetos con quienes interactúa.

5. ¿Cómo interviene el maestro investigador en la transformación de la educación?

De lo micro a lo macro: revisando y transformando su tarea pedagógica, y generando reflexiones acerca de su experiencia
De lo macro a lo micro: conociendo las teorías y los desarrollos investigativos sobre la educación, revisándolos y decidiendo cuáles elementos pueden ser aplicados en su tarea formadora.


En un artículo presentado para la materia de "Campo de la investigación pedagógica", titulado: "Nociones, propósitos, problemas y desafíos del maestro como agente investigador", en el cual nos basamos en las características de un maestro agente investigador, en cuales son las motivaciones que se le presentan para investigar, los propósitos que tiene su investigación y finalmente los problemas y desafíos que encuentra durante el proceso de investigación, apuntamos que un maestro es agente investigador cuando:


·         Está dispuesto a investigar y sabe que la investigación es un camino de disputas competencias, luchas y estrategias.
·         Conoce  las reglas o parámetros, que dentro del campo  de la investigación pedagógica se requieren para generar un conocimiento, es decir estudia la normativa investigativa y se mantiene actualizado.
·         Aplique la normativa  con rigurosidad.
·         Busca maximizar el rendimiento de la información que adquiera, tanto para alimentar el campo, como para el beneficio de su práctica.
·         Cree en la investigación como estrategia de transformación  social y cultural. 

Dentro de nuestras investigaciones para crear el articulo, pudimos observar que hay varios tipos de maestro  agente investigador que pueden ser:
·         el maestro que investiga, por si mismo las cosas que acontecen en su práctica.
·         el maestro que investiga a sus alumnos.
·         el maestro que investiga con sus alumnos.


El primero, tiene la pretensión de reflexionar acerca de su práctica y los problemas que acontecen en ella, quizás poniéndola en paralelo con situaciones diversas; el segundo, utiliza el aula de clase como su laboratorio y sus alumnos como su objeto empírico y a raíz de eso busca construir nuevas realidades; y el tercero y último  quiere involucrar a sus alumnos en sus investigaciones y abrirles la mente a la investigación, aspecto que actualmente se  trabaja en las aulas de clase en nuestro país, con el fin de desarrollar el sentido crítico, argumentativo e investigativo de los estudiantes colombianos.


A manera de conclusión; el maestro mediante la investigación tiene la posibilidad de construir herramientas, que le permiten desarrollar su práctica de acuerdo al contexto y las necesidades educativas que tengan los estudiantes. De esta manera, vemos que la investigación más que un proceso de indagación, debe ser un proceso de humanización, donde se construye un conocimiento base para futuros maestros agentes investigadores; siguiendo la línea de evolución teórica que viven todos los saberes.
Un maestro agente investigador conoce la rigurosidad de la investigación, sin dejar de lado el espíritu de progreso y transformación que debe guiar toda investigación en el ámbito pedagógico. 




Bibliografía:

Bigott, L. (2011).Foro Concepción de la Maestra y el Maestro Investigador. Centro Internacional Miranda. 

Montoya, J. M. (2012).Indagación realizada al profesor Juan Eliseo Montoya Marín  de la Universidad Pontificia Bolivariana