La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY 115 de 1994
En el curso, nos propusimos investigar más a fondo cada campo. Para que resultase más cómoda la clasificación de la información encontrada, determinamos separarlo en: Agentes-Actores y Posturas; Grupos y Líneas; Productos; Hitos; Legislaciones, Normativas, Estándares, Lineamientos, etc.; Condiciones, contextos, escenarios, situaciones,eventos, etc.
Lo que buscamos es hacer un reconocimiento del campo de la investigación pedagógica, haciendo una búsqueda exhaustiva de información, análisis, síntesis y reflexión. Además de evidenciar una comprensión de la manera cómo se ha producido el conocimiento de la investigación pedagógica y evidenciando las problemáticas de aula y la enseñanza del campo desde 1980 hasta la actualidad.
Seguidamente presentaré los 3 campos abarcados en clase, basándome en las clasificaciones conceptuales de las presentaciones y mapas.
- Campo de la enseñanza del Inglés en Colombia
En referencia a los hitos; por la Ley 115 de 1994 se introdujo la redacción de Cartillas en la enseñanza del inglés, incluyendo al Marco Común Europeo y al Programa Nacional de Bilingüismo para una construcción colectiva de proyectos para el aprendizaje de una segunda lengua, con una propuesta curricular por medio de los docentes para la enseñanza.
Los actores teóricos internacionales de 1980-90 que influyeron en este campo fueron: Lancaster (método lancasteriano), Vygotsky (teoría socio histórica) y Kilpatrik (trabajo por proyectos). Por otro lado, actualmente está el Ministerio de Educación Nacional que promueve a maestros e ideólogos actuales que han desarrollado métodos promulgados por el estado y han propiciado la reflexión y movilización nacional.
La legislación con las que este campo cuenta es la Ley General de Educación (1994).
Las situaciones encontrados en los contextos de este siglo XX es la poca capacitación de los docentes y la falta de realización de proyectos de desarrollo por falta de actividades curriculares, falta de tiempo, poca habilidad de escucha, poca estrategia de evaluación y poca utilización de las tic.
Las líneas de trabajo que se reflejan entre 1980 y 1990 era conductista (aprendizaje mecanicista por estímulo y respuesta), y en la modernidad, la socioconstructivista (el aprendizaje parte de la construcción social y de la solución de problemas)
Las posturas frente al campo en 1980 y 1990 era que no se entendía el concepto de bilingüismo en el sector educativo, se enseñaba de forma muy arcaica y los métodos eran: la repetición, traducción, asociaciones visuales. Empero en la actualidad existe la inclusión de proyectos de aula, la enseñanza por medio de las TIC y adecuación de centros de lenguas.
Los métodos de enseñanza eran manuales, textuales, con cartillas: citolegias, silabarios, cátalones
- Campo de la enseñanza de la Lectura y la Escritura en Colombia
Concerniente a los hitos actuales y pasados están:
(1830- 1979) Creación cartillas
(1872) Decreto orgánico de instrucción pública
(1872) Expedición alemana
(1886) Control texto de lectura
(1903) Concurso selección textos lectura
(1917) Celebración primer congreso pedagógico
(1940) Re-edición cartillas
Las líneas de acción desde 1980 a 1990 era la conductista y ahora desde el 200 es la socioconstructivista.
Las posturas frente a la lectura anteriormente:
La letra con sangre entra
Prácticas ortodoxas mecánicas (oral, colectiva)
El aprendizaje con dolor
Y las posturas frente a la lectura actualmente:
Contextualizada y respetada
Entendida como un proceso (búsqueda de significado, decodificación) que es histórico, semiótico, cultural.
Apunta a la producción del conocimiento y de sentido crítico
La postura frente a la escritura antiguamente:
Proceso mecánico - estético
La postura frente a la escritura hoy:
Proceso de orden social e individual, en el cuál hay una configuración del mundo
En juego: intereses, saberes y competencias
Los métodos de enseñanza eran las misma de las anteriores: con citolegias, silabarios, cátalones, manuales y cartillas.
La legislación que fundamenta esta enseñanza es la ley, como las anteriores 115 de 1995. Y ley 6 de 1980 y el Decreto 080 de 1980, además de el Decreto 230 de 2002.
El actor que interconecta a los tres campo es el (MEN) Ministerio de Educación Nacional. Y en este campo en específico, en 1980 se mencionan tres actores fundamentales: Francisco Cajiao, Siervo Mora Monroy, Luis Flores, luego en 1990 un actor elemental es Colciencias y en el 2000 es ASCOFADE.
Relacionado a las condiciones; las investigaciones muestran que han surgido preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los temas de currículo; al plan de estudios, evaluación y promición de los estudiantes.
Relacionado con la enseñanza del español en el aula en diferentes contextos y épocas; desde 1974, Emilia Ferreiro problematiza la enseñanza del español. Beatriz Caballero replantea el uso de las cartillas en 1986. En 1988 el Instituto Caro y Cuervo hace un recorrido histórico de la metodología usada por Colombia para la enseñanza del Español como lengua materna.
La enseñanza del español en el aula desde el 2000 hasta nuestros días; María Remedios Molina retoma las las posiciones de Emilia Ferreiro sobre la enseñanza del Español. Además en este escenario, la tecnología y los nuevos medios de comunicación toman su papel como formas de enseñar.
Los hechos claves dentro del campo que determina un punto de referencia, es decir, los hitos son los lineamentos curriculares que se entregan en 1998 a partir de lo que determina la Ley 115 de 1994.
(1830- 1979) Creación cartillas
(1872) Decreto orgánico de instrucción pública
(1872) Expedición alemana
(1886) Control texto de lectura
(1903) Concurso selección textos lectura
(1917) Celebración primer congreso pedagógico
(1940) Re-edición cartillas
Las líneas de acción desde 1980 a 1990 era la conductista y ahora desde el 200 es la socioconstructivista.
Las posturas frente a la lectura anteriormente:
La letra con sangre entra
Prácticas ortodoxas mecánicas (oral, colectiva)
El aprendizaje con dolor
Y las posturas frente a la lectura actualmente:
Contextualizada y respetada
Entendida como un proceso (búsqueda de significado, decodificación) que es histórico, semiótico, cultural.
Apunta a la producción del conocimiento y de sentido crítico
La postura frente a la escritura antiguamente:
Proceso mecánico - estético
La postura frente a la escritura hoy:
Proceso de orden social e individual, en el cuál hay una configuración del mundo
En juego: intereses, saberes y competencias
Los métodos de enseñanza eran las misma de las anteriores: con citolegias, silabarios, cátalones, manuales y cartillas.
- Campo de la enseñanza del Español en Colombia
La legislación que fundamenta esta enseñanza es la ley, como las anteriores 115 de 1995. Y ley 6 de 1980 y el Decreto 080 de 1980, además de el Decreto 230 de 2002.
El actor que interconecta a los tres campo es el (MEN) Ministerio de Educación Nacional. Y en este campo en específico, en 1980 se mencionan tres actores fundamentales: Francisco Cajiao, Siervo Mora Monroy, Luis Flores, luego en 1990 un actor elemental es Colciencias y en el 2000 es ASCOFADE.
Relacionado a las condiciones; las investigaciones muestran que han surgido preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los temas de currículo; al plan de estudios, evaluación y promición de los estudiantes.
Relacionado con la enseñanza del español en el aula en diferentes contextos y épocas; desde 1974, Emilia Ferreiro problematiza la enseñanza del español. Beatriz Caballero replantea el uso de las cartillas en 1986. En 1988 el Instituto Caro y Cuervo hace un recorrido histórico de la metodología usada por Colombia para la enseñanza del Español como lengua materna.
La enseñanza del español en el aula desde el 2000 hasta nuestros días; María Remedios Molina retoma las las posiciones de Emilia Ferreiro sobre la enseñanza del Español. Además en este escenario, la tecnología y los nuevos medios de comunicación toman su papel como formas de enseñar.
Los hechos claves dentro del campo que determina un punto de referencia, es decir, los hitos son los lineamentos curriculares que se entregan en 1998 a partir de lo que determina la Ley 115 de 1994.
Bibliografía:
Ministerio de Educación Nacional Colombia.Ley 115 de 1994. Recuperado de: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm
Ministerio de Educación Nacional Colombia.Ley 115 de 1994. Recuperado de: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm