domingo, 25 de marzo de 2012

Campo de la Investigación Pedagógica


 La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. 
ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY 115 de 1994



El campo de la Investigación Pedagógica gira alrededor de la reflexión y la producción de conocimiento en el ámbito pedagógico, para analizarla desde un lugar se dividida a tres ramos; esto porque el campo de la investigación es muy basto y abarca otros saberes y disciplinas que no tienen nada que ver con: Campo de la enseñanza del inglés en Colombia, Campo de la enseñanza del español en Colombia y Campo de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia.

En el curso, nos propusimos investigar más a fondo cada campo. Para que resultase más cómoda la clasificación de la información encontrada, determinamos separarlo en: Agentes-Actores y Posturas; Grupos y Líneas; Productos; Hitos; Legislaciones, Normativas, Estándares, Lineamientos, etc.; Condiciones, contextos, escenarios, situaciones,eventos, etc.

Lo que buscamos es hacer un reconocimiento del campo de la investigación pedagógica, haciendo una búsqueda exhaustiva de información, análisis, síntesis y reflexión. Además de evidenciar una comprensión de la manera cómo se ha producido el conocimiento de la investigación pedagógica y evidenciando las problemáticas de aula y la enseñanza del campo desde 1980 hasta la actualidad.

Seguidamente presentaré los 3 campos abarcados en clase, basándome en las clasificaciones conceptuales de las presentaciones y mapas.



  • Campo de la enseñanza del Inglés en Colombia

En referencia a los hitos; por la Ley 115 de 1994 se introdujo la redacción de Cartillas en la enseñanza del inglés, incluyendo al Marco Común Europeo y al Programa Nacional de Bilingüismo para una construcción colectiva de proyectos para el aprendizaje de una segunda lengua, con una propuesta curricular por medio de los docentes para la enseñanza.

Los actores teóricos internacionales de 1980-90 que influyeron en este campo fueron: Lancaster (método lancasteriano), Vygotsky (teoría socio histórica) y Kilpatrik (trabajo por proyectos). Por otro lado, actualmente está  el Ministerio de Educación Nacional que promueve a maestros e ideólogos actuales que han desarrollado métodos promulgados por el estado y han propiciado la reflexión y movilización nacional.

La legislación con las que este campo cuenta es la Ley General de Educación (1994). 

Las situaciones encontrados en los contextos de este siglo XX es la poca capacitación de los docentes y la falta de realización de proyectos de desarrollo por falta de actividades curriculares, falta de tiempo, poca habilidad de escucha, poca estrategia de evaluación y poca utilización de las tic.

Las líneas de trabajo que se reflejan entre 1980 y 1990 era conductista (aprendizaje mecanicista por estímulo y respuesta), y en la modernidad, la socioconstructivista (el aprendizaje parte de la construcción social y de la solución de problemas)

Las posturas frente al campo en 1980 y 1990 era que no se entendía el concepto de bilingüismo en el sector educativo, se enseñaba de forma muy arcaica y los métodos eran: la repetición, traducción, asociaciones visuales. Empero en la actualidad existe la inclusión de proyectos de aula, la enseñanza por medio de las TIC y adecuación de centros de lenguas. 

Los métodos de enseñanza eran manuales, textuales, con cartillas: citolegias, silabarios, cátalones



  • Campo de la enseñanza de la Lectura y la Escritura en Colombia 


Concerniente a los hitos actuales y pasados están:


(1830- 1979) Creación cartillas
(1872) Decreto orgánico de instrucción pública
(1872) Expedición alemana
(1886) Control texto de lectura
(1903) Concurso selección textos lectura
(1917) Celebración primer congreso pedagógico
(1940) Re-edición cartillas


Las líneas de acción desde 1980 a 1990 era la conductista y ahora desde el 200 es la socioconstructivista.



Las posturas frente a la lectura anteriormente:

La letra con sangre entra
Prácticas ortodoxas mecánicas (oral, colectiva)
El aprendizaje con dolor

Y las posturas frente a la lectura actualmente:

Contextualizada y respetada
Entendida como un proceso (búsqueda de significado, decodificación) que es histórico, semiótico, cultural.
Apunta a la producción del conocimiento y de sentido crítico

La postura frente a la escritura antiguamente:

Proceso mecánico - estético

La postura frente a la escritura hoy:

Proceso de orden social e individual, en el cuál hay una configuración del mundo
En juego: intereses, saberes y competencias


Los métodos de enseñanza eran las misma de las anteriores: con citolegias, silabarios, cátalones, manuales y cartillas.




  • Campo de la enseñanza del Español en Colombia


La legislación que  fundamenta esta enseñanza es la ley, como las anteriores 115 de 1995. Y ley 6 de 1980 y el Decreto 080 de 1980, además de el Decreto 230 de 2002.

El actor que interconecta a los tres campo es el (MEN) Ministerio de Educación Nacional. Y en este campo en específico, en 1980 se mencionan tres actores fundamentales: Francisco Cajiao, Siervo Mora Monroy, Luis Flores, luego en 1990 un actor elemental es Colciencias y en el 2000 es ASCOFADE.

Relacionado a las condiciones; las investigaciones muestran que han surgido preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los temas de currículo; al plan de estudios, evaluación y promición de los estudiantes.

Relacionado con la enseñanza del español en el aula en diferentes contextos y épocas; desde 1974, Emilia Ferreiro problematiza la enseñanza del español. Beatriz Caballero replantea el uso de las cartillas en 1986. En 1988 el Instituto Caro y Cuervo hace un recorrido histórico de la metodología usada por Colombia para la enseñanza del Español como lengua materna.

La enseñanza del español en el aula desde el 2000 hasta nuestros días; María Remedios Molina retoma las  las posiciones de Emilia Ferreiro sobre la enseñanza del Español. Además en este escenario, la tecnología y los nuevos medios de comunicación toman su papel como formas de enseñar.

Los hechos claves dentro del campo que determina un punto de referencia, es decir, los hitos son los lineamentos curriculares que se entregan en 1998 a partir de lo que determina la Ley 115 de 1994.




Bibliografía:




Ministerio de Educación Nacional Colombia.Ley 115 de 1994. Recuperado de: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm


lunes, 19 de marzo de 2012

Investigación




"¡En guardia, listos, adelante!" son las palabras que se mencionan en esgrima para empezar un asalto, en este caso lo menciono para ponerme la meta de alcanzar y saber todo a cerca del concepto de investigación. Este primer tema se trata de la Investigación en Ciencias Sociales que es la que abarca diferentes ciencias; dentro de ésta se encuentra la investigación educativa y la pedagógica, que se realizan en el aula y en la enseñanza. En este portafolio, como bien lo mencione anteriormente; en la entrada "Introducción" englobará el área de la Investigación Pedagógica.



Un buen punto de vista para ver la investigación es el de Xavier Zubiri (2005) que dice de manera científica que:

"La investigación es investigación de realidad, que ocurre en muchas formas. Para entenderlo,
tenemos que reconocer que la realidad está abierta y por eso inagotable. Así, la
investigación es una tarea sin fin. La realidad también es múltiple en dos sentidos: hay
muchas cosas, y también lo real es múltiple porque lo que es abierto es su propio carácter
de realidad..." (The Zubiri, X. Review, Vol. 7, 2005, pp. 5-7. ¿Qué es investigar?)

Según María Mercedes Callejeras R., Jefa de El Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación considera que:

"...la investigación en educación y pedagogía es un aporte significativo a la orientación de procesos de cambio y de mejoramiento de la calidad de la educación, en la medida que promueve nuevos valores y actitudes y propicia otro estilos y espacios en la construcción de relaciones entre el conocimiento, la sociedad y su entorno." (Hilda R. Hurtado (22 Febrero 2012) Publicación en El Tiempo. Sección Educación.)

A diferencia de la Investigación Educativa que fue la que estudié el semestre pasado,es la que tiene por objeto primordial la educación en sí, con palabras de Restrepo (2005) "se hace sobre procesos y objetos que se llevan a cabo o se encuentran de puertas para adentro de la escuela, pero no sólo físicamente, sino que ocurren en el interior del proceso educativo, sean propios de lo pedagógico (pedagogía y didáctica), de lo sociológico (sociología de la enseñanza) o de lo sicológico (sicología educativa)". (The Zubiri, X. Review, Vol. 7, 2005, pp. 5-7. ¿Qué es investigar?)



Por otro lado, está la investigación sobre educación, la cual no abarcaré en este momento pero me gustaría mencionar; es la investigación hecha desde las llamadas ciencias de la educación: historia, economía, sociología, psicología y otras; que de alguna manera abordan problemas del área y se interelacionan.

En cambio, la Investigación Pedagógica es la que estudia la educación y el conjunto de saberes que ella conlleva, además identifica, haciendo un seguimiento y buscando un mejoramiento para tales saberes.

"Lo pedagógico es el terreno propio de los maestros puesto que está estrechamente vinculada a las maneras de enseñar y de formar. Siglos atrás, Comenio, Pestalozzi, Herbart y muchos otros grandes pedagogos habían dicho que el objeto central de la pedagogía es el método de enseñanza y formación, así como las estrategias, métodos, instituciones y sujetos  relacionados con ellos." (Ancízar Munevar y Quintero Corzo. Investigación pedagógica y formación del profesorado)


Estos días estuve viendo vídeos en Youtube de Krishnamurti; el conocido escritor y orador hindú en materia filosófica y espiritual. Encontré un video titulado: "Investigar, cuestionar y aprender", en el cual se refiere a la investigación como acto posterior al auto-cuestionamiento; es decir, primero uno se cuestiona el "porqué" de las cosas y después para tener la propia definición o actitud ante los resultados e investigaciones referente a cualquier materia o área, hay que ver múltiples posiciones frente al tema expuesto, tanto los aspectos positivos como los negativos, para así, de esta manera, formar la propia postura. 

Tomando las palabras de Krishnamurti, hay que cuestionarse e investigar absolutamente todo para poder llegar al conocimiento propio. Como se puede evidenciar en el vídeo antes mencionado:








Ya teniendo claramente los propósitos que quiero alcanzar, me dispongo a ver las herramientas con las que cuento para hacer más confortable este trayecto de la Investigación. 

Después de ver qué es la investigación, ahora me adentro en cómo se investiga y los dos métodos de investigación, tomando como referencia, primeramente a José Alberto Yuni y Claudio Ariel Urbano (2006) en su libro Técnicas para Investigar y formular proyectos de investigación". Donde dicen lo siguiente:  

La investigación es un procedimiento reflexivo ya que se basa en la reflexión permanente sobre la pertinencia de las opciones que adopta el investigador en relación a las particularidades de cada objeto […] Es un proceso sistemático ya que cada uno de los componentes del modo científico de conocer la realidad guarda una relación sistémica con la totalidad de acciones (P45)
Más adelante en el libro, sigue explicando:

"Los paradigmas más comunes que se presentan a los nuevos investigadores son los denominados <<cualitativo>> y <<cuantitativo>>. Ambos términos se presentan a menudo como alternativas enfrentadas, lo que debería alertar sobre la naturaleza política y controvertida de la construcción del conocimiento." (P73) en el libro "Como se investiga", de Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight.


Encontré un video que explica claramente el concepto de investigación; cualitativa y cuantitativa, y también sus diferencias, a continuación se puede acceder a él:






Considero que la información brindada en el vídeo es confiable y adecuada para comprender los métodos de investigación.






Bibliografía:


domingo, 4 de marzo de 2012

Introducción





"Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo"
Aristóteles






En todos los ámbitos de la vida van a aparecer inquietudes, en este caso, hablando del ámbito educativo, tantos los alumnos como los profesores van a tener preguntas respecto a cualquier área, en otras palabras, los aprendices van a querer saber el porqué de las cosas aun así tengan ya una respuesta. Me atrevo a afirmar que es una necesidad del hombre querer conocer más y ver otros puntos de vista sobre un determinado tema, para de ellas, conformar las suyas propias. La investigación, en este caso, permite formular e incorporar nuevos postulados teóricos al aprendizaje propio. Asimismo, el conocimiento que produce una investigación pretende ser viable, analítico y preciso.



Cabe decir que existen métodos para llevar a cabo tales investigaciones académicas; las cualitativas y las cuantitativas, que en su sentido más literal, rastrean la realidad. De cómo nos acerquemos a la misma para describirla, analizarla o teorizarla, va a depender el enfoque de la investigación. 


Me gustaría dar a conocer, en este mi primer portafolio virtual, con el cual estoy muy entusiasmada la construcción de este portafolio virtual. El año pasado, en la materia de "Campo de la Investigación Educativa", realicé un portafolio académico en un documento en Word. El primer acercamiento a un portafolio no virtual, lo califico como satisfecho ya que logré adentrarme en los conceptos y características que estaba ampliando en ese semestre: investigación científica y formativa, ciencias de la educación, investigación sobre educación y  investigación pedagógica.




Por otro lado, en este tercer semestre que estoy cursando actualmente (entre los meses Enero a Mayo, 2012) en la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín), en la materia de "Campo de la Investigación Pedagógica", con la profesora; Isabel Cristina Angel Uribe en la Facultad de Educación, uno de mis propósitos es utilizar el mayor numero de recursos posibles (vídeos, imágenes,gráficos,mapas...), ya que en el portafolio antaño no tenía la posibilidad de utilizarlos. Para la realización del portafolio virtual, además busco un desenvolvimiento de los temas fluidos y viables, para una mejor comprensión para los lectores y para mí misma. Algo que me gustaría sobresaltar es que en este portafolio estoy aprendiendo a investigar y a escribir textos académicos, por ende voy a tratar de  ser formal y precisa en mi redacción.

Confío que en este portafolio voy a tratar de abarcar lo más ampliamente posible el campo de la investigación pedagógica y los temas que estoy viendo en esta materia (los diferentes campos de la enseñanza en Colombia) para así establecer contacto con la realidad investigativa, a fin de mejorar y construir un estímulo para la actividad intelectual creadora. Mi meta es desarrollar una auto-comprensión acerca de las investigaciones.