"¡En guardia, listos, adelante!" son las palabras
que se mencionan en esgrima para empezar un asalto, en este caso lo menciono
para ponerme la meta de alcanzar y saber todo a cerca del concepto de
investigación. Este primer tema se trata de la Investigación en Ciencias Sociales que es la que abarca diferentes ciencias; dentro de ésta se encuentra la investigación educativa y la pedagógica, que se realizan en el aula y en la enseñanza. En este portafolio, como bien lo mencione anteriormente; en la entrada "Introducción" englobará el área de la Investigación Pedagógica.
Un buen punto de vista para ver la investigación es el de Xavier Zubiri (2005) que dice de manera científica que:
Según María Mercedes Callejeras R., Jefa de El Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación considera que:
A diferencia de la Investigación Educativa que fue la que estudié el semestre pasado,es la que tiene por objeto primordial la educación en sí, con palabras de Restrepo (2005) "se hace sobre procesos y objetos que se llevan a cabo o se encuentran de puertas para adentro de la escuela, pero no sólo físicamente, sino que ocurren en el interior del proceso educativo, sean propios de lo pedagógico (pedagogía y didáctica), de lo sociológico (sociología de la enseñanza) o de lo sicológico (sicología educativa)". (The Zubiri, X. Review, Vol. 7, 2005, pp. 5-7. ¿Qué es investigar?)
Por otro lado, está la investigación sobre educación, la cual no abarcaré en este momento pero me gustaría mencionar; es la investigación hecha desde las llamadas ciencias de la educación: historia, economía, sociología, psicología y otras; que de alguna manera abordan problemas del área y se interelacionan.
En cambio, la Investigación Pedagógica es la que estudia la educación y el conjunto de saberes que ella conlleva, además identifica, haciendo un seguimiento y buscando un mejoramiento para tales saberes.
Un buen punto de vista para ver la investigación es el de Xavier Zubiri (2005) que dice de manera científica que:
"La investigación es investigación de realidad, que ocurre en muchas formas. Para entenderlo,
tenemos que reconocer que la realidad está abierta y por eso inagotable. Así, la
investigación es una tarea sin fin. La realidad también es múltiple en dos sentidos: hay
muchas cosas, y también lo real es múltiple porque lo que es abierto es su propio carácter
de realidad..." (The Zubiri, X. Review, Vol. 7, 2005, pp. 5-7. ¿Qué es investigar?)
Según María Mercedes Callejeras R., Jefa de El Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación considera que:
"...la investigación en educación y pedagogía es un aporte significativo a la orientación de procesos de cambio y de mejoramiento de la calidad de la educación, en la medida que promueve nuevos valores y actitudes y propicia otro estilos y espacios en la construcción de relaciones entre el conocimiento, la sociedad y su entorno." (Hilda R. Hurtado (22 Febrero 2012) Publicación en El Tiempo. Sección Educación.)
A diferencia de la Investigación Educativa que fue la que estudié el semestre pasado,es la que tiene por objeto primordial la educación en sí, con palabras de Restrepo (2005) "se hace sobre procesos y objetos que se llevan a cabo o se encuentran de puertas para adentro de la escuela, pero no sólo físicamente, sino que ocurren en el interior del proceso educativo, sean propios de lo pedagógico (pedagogía y didáctica), de lo sociológico (sociología de la enseñanza) o de lo sicológico (sicología educativa)". (The Zubiri, X. Review, Vol. 7, 2005, pp. 5-7. ¿Qué es investigar?)
Por otro lado, está la investigación sobre educación, la cual no abarcaré en este momento pero me gustaría mencionar; es la investigación hecha desde las llamadas ciencias de la educación: historia, economía, sociología, psicología y otras; que de alguna manera abordan problemas del área y se interelacionan.
En cambio, la Investigación Pedagógica es la que estudia la educación y el conjunto de saberes que ella conlleva, además identifica, haciendo un seguimiento y buscando un mejoramiento para tales saberes.
"Lo pedagógico es el terreno propio de los maestros puesto que está estrechamente vinculada a las maneras de enseñar y de formar. Siglos atrás, Comenio, Pestalozzi, Herbart y muchos otros grandes pedagogos habían dicho que el objeto central de la pedagogía es el método de enseñanza y formación, así como las estrategias, métodos, instituciones y sujetos relacionados con ellos." (Ancízar Munevar y Quintero Corzo. Investigación pedagógica y formación del profesorado)
Estos días estuve viendo vídeos en Youtube de
Krishnamurti; el conocido escritor y orador hindú en materia filosófica y
espiritual. Encontré un video titulado: "Investigar,
cuestionar y aprender", en el cual se refiere a la investigación como acto
posterior al auto-cuestionamiento; es decir, primero uno se cuestiona el
"porqué" de las cosas y después para tener la propia definición o
actitud ante los resultados e investigaciones referente a cualquier materia o
área, hay que ver múltiples posiciones frente al tema expuesto, tanto los
aspectos positivos como los negativos, para así, de esta manera, formar la
propia postura.
Tomando las palabras de Krishnamurti, hay que cuestionarse e
investigar absolutamente todo para poder llegar al conocimiento propio. Como se puede evidenciar en el vídeo antes mencionado:
Ya teniendo claramente los propósitos que quiero alcanzar, me dispongo a ver las herramientas con las que cuento para hacer más confortable este trayecto de la Investigación.
Después de ver qué es la investigación, ahora me adentro en cómo se investiga y los dos métodos de investigación, tomando como referencia, primeramente a José Alberto Yuni y Claudio Ariel Urbano (2006) en su libro Técnicas para Investigar y formular proyectos de investigación". Donde dicen lo siguiente:
“La investigación es un procedimiento reflexivo ya que se basa en la reflexión permanente sobre la pertinencia de las opciones que adopta el investigador en relación a las particularidades de cada objeto […] Es un proceso sistemático ya que cada uno de los componentes del modo científico de conocer la realidad guarda una relación sistémica con la totalidad de acciones” (P45)
Más adelante en el libro, sigue explicando:
"Los paradigmas más comunes que se presentan a los nuevos investigadores son los denominados <<cualitativo>> y <<cuantitativo>>. Ambos términos se presentan a menudo como alternativas enfrentadas, lo que debería alertar sobre la naturaleza política y controvertida de la construcción del conocimiento." (P73) en el libro "Como se investiga", de Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight.
Encontré un video que explica claramente el concepto de investigación; cualitativa y cuantitativa, y también sus diferencias, a continuación se puede acceder a él:
Considero que la información brindada en el vídeo es confiable y adecuada para comprender los métodos de investigación.
Bibliografía:
- Banco de la República. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Colombia. Investigación en Educación y Pedagógia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen2.htm
- Canal de la Fundación Krishnamurti Latinoamericana. Krishnamurti, J. (1983). Investigar, cuestionar y aprender. Entrevista en Brockwood Park. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=GsPGps6VUoo
- Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Hemeroteca Nacinal Universitaria Carlos Lleras Restrepo Subdirección de fomento y desarrollo de la educación superior. Investigación en Educación Recuperado de: http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6668.pdf
- José A. Yuni y Claudio A. Urbano (2006) Técnicas para Investigar y Formular Proyectos de Investigación. Córdoba: Brujas
- OEI – Revista Iberoamericana de Educación. Ancízar Munevar M., R.; Quintero Corzo, J.: Investigación pedagógica y formación del profesorado. Investigación Pedagógica. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/054Ancizar.PDF
- The Xavier Zubiri Review, Vol. 7, 2005, pp. 5-7. ¿Qué es investigar? Recuperado de: http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/zubiri_2005.pdf
- Universidad Veracruzana. Investigación Cuantitativa y Cualitativa (diferencias). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=LrRyE48sTTw
No hay comentarios:
Publicar un comentario