Estos referentes son:
La cabeza bien puesta, La
condición humana, Aprender a vivir, Enfrentar
la incertidumbre, El aprendizaje ciudadano
y el Pensamiento ecológico
La cabeza
bien puesta, se basa en que el alumno tenga la posibilidad de tener una aptitud
general para plantear y analizar problemas, igualmente brinda la oportunidad de
vincular diferentes saberes y darles sentido.
“Por su naturaleza, el ser humano es
a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Morín
remarca, que esta unidad compleja que es la naturaleza humana, está completamente
desintegrada en la educación. Por esta razón, hay que restaurarla de tal manera
que cada uno, -desde donde esté- tome conciencia al mismo tiempo de su
identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la
condición humana tendría que ser objeto esencial de cualquier educación.”
La
condición humana se construye con la integración de:
·
El aporte de la cultura
científica
·
El aporte de las ciencias
humanas
·
El aporte de la cultura,
de las humanidades
“La comprensión es al mismo
tiempo, medio y fin de la comunicación humana. Teniendo en cuenta la
importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos
y en todas las edades, –Morín sustenta que- el desarrollo de la comprensión
necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea de la educación
del futuro. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños,
es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado
bárbaro de incomprensión. De allí la necesidad de estudiar la incomprensión
desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio - agrega Morín-
seria importante en cuanto que se centraría no sólo en los síntomas, sino en
las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al
mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la
cual estamos ligados por esencia y vocación.”
Morín en esta finalidad, resalta la
comprensión y la explicación como dos grandes procesos abstractos que permiten
captar las necesidades, deseos y finalidades de los alumnos; a partir de
objetivos y estructuras o modelos que presenten.
En el apartado de enfrentar la incertidumbre, Morín hace
entender que el estudiante no debe tragar por entero todo lo que le dicen; menciona
que “Es
necesario reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante
autocrítica, la racionalidad se arriesga permanentemente a caer en la ilusión
racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica
ni crítica sino también autocrítica.” (Los siete saberes Capítulo I: Las cegueras del conocimiento:
el error y la ilusión.p.8)
Seguidamente,
Morín menciona el aprendizaje ciudadano como la contribución a la autoformación
de la persona, con la finalidad de que aprenda a vivir y a convertirse en un
ciudadano “hecho y derecho”. En este apartado, escribe sobre la característica de
la solidaridad y la responsabilidad por parte del educando respecto a su
patria; para que de esta forma pueda adquirir identidad terrenal y ética del
ser humano.
“De allí se esbozan para Morín, las dos grandes finalidades
ético-políticas del nuevo milenio, es decir, establecer una relación de control
mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir
la Humanidad como comunidad planetaria. En este sentido, la educación no sólo
debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se
traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.”
Por
último, Morín menciona el pensamiento ecológico como el centro del ciclo, añadiendo
que el alumno debe tener una visión ecológica para una ecología social:
1.
Visión
ecológica
“La
visión ecológica consiste en percibir todo fenómeno autónomo
(auto-organizador, auto-productor, auto-determinado, etc.) en su relación con
el entorno. Este entorno no es necesariamente un ecosistetema en tanto que tal.
“la
visión ecológica pone de relieve necesariamente e papel activo del
observador/conceptuador en toda observación/concepción…” (Morin, 1998:101-párrafo dos). ). (EL MÉTODO II, la vida de la vida)
2.
Ecología
social
“Se puede hablar, no obstante, de ecología …cuando
no solo constituyen un medio urbano y un medio rural<,son dos tipos de
ecosistemas bio-antropo-sociales que se oponen y diferencian, particularmente
por la fuente componente natural del primero y la fuente componente artificial
del segundo” …”(Morin, 1998:103-párrafo
dos). ). (EL MÉTODO II, la vida de la vida)
Categoría,
Modalidades y Métodos de Enseñanza:
Se
fundamenta en dos categorías: Presencial y Autónomo.
Las modalidades dentro del Presencial son: clases teóricas,
seminarios y talleres, clases prácticas, prácticas externas y tutorías.
Las modalidades dentro del Autónomo son: Estudio y trabajo en
grupo, Estudio y trabajo autónomo individual.
Tomado de: Mario de Miguel Díaz
(2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias:
orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de
educación superior. Pág. 34.
No hay comentarios:
Publicar un comentario