domingo, 17 de marzo de 2013

Modelos Pedagógicos y Estrategias Didácticas



Comparto una imagen sobre los modelos Pedagógicos y sus respectivas estrategias didácticas, las cuales he trabajado durante el curso de Enseñanza y Aprendizaje con Maria Lady Restrepo Velez.


Escrito del Modelo Pedagógico Integrado



   "Para poder vivir es indispensable aprender, por ende, la vida nos es viable y vivible sino es con conocimientos."



El autor de este modelo pedagógico es Edgar Morin, que es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español. Nacido en París el 8 de julio de 1921. Él fue el que tuvo la noción de pensamiento complejo. Ésta se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Morín resalta la necesidad de una reforma del pensamiento, y por lo tanto de una reforma de la enseñanza. Asimismo, recalca en la importancia de pensar abierta y libremente, con ideas propias (autonomía del pensamiento). Por esta razón, formula seis principios para la reforma del pensamiento, que repercutirán en la vida ética y cívica del individuo.

De este pensamiento, surge el enfoque epistemológico sistémico-cibernético, que es una perspectiva muy innovadora, la cual mira la educación como un ecosistema y permite ver la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas: familiares, sociales, culturales e históricos. A manera de síntesis, la pedagogía sistémica centra la atención en los sistemas influyentes, la interacción y el lugar de cada uno de los elementos del sistema para una mayor funcionabilidad e organización.

Los procesos de evaluación se miden a partir de competencias y las capacidades humanas; para formular competencias se formula desde cuatro elementos:

1.    Descripción de la competencia mediante un verbo en modo indicativo que especifique el desempeño que se espera. Por ejemplo: [planea, ejecuta, evalúa].
2.    un objeto sobre el cual recae la acción. Por ejemplo: [Proyecto de investigación].
3.    una finalidad o producto. Por ejemplo: [El para qué: comprender la dinámica…].
4.     una condición de calidad [de acuerdo con una metodología de Proyectos].

En el modelo pedagógico Integrado el aprendizaje está centrado en el alumno y en este caso, el maestro se concibe como mediador; responsable de generar un proceso de formación y transformación de la persona. El maestro promueve el aprendizaje a través de la construcción y apropiación del conocimiento. Este modelo facilita la selección de modalidades de trabajo cooperativo, colaborativo y de técnicas participativas; el concepto de clase integradora; la autonomía en el aprendizaje para aprender a aprender.

Las finalidades de la enseñanza de acuerdo al autor Edgar Morín son 6 principios que constituyen los elementos principales para un aprendizaje integrado en el alumno; la cabeza bien puesta (conocimiento contextualizado e interdisciplinariedad), la condición humana (integración de la identidad), aprender a vivir (explicación y comprensión), enfrentar la incertidumbre (tener pensamientos propios referentes a la realidad), el aprendizaje ciudadano (conocer y respetar la patria) y el pensamiento ecológico (visión ecológica social).
A manera de conclusión, se puede observar en este modelo pedagógico que el conocimiento es construido y reconstruido por los actores activos del aprendizaje.



miércoles, 13 de marzo de 2013

Rastreo del modelo pedagógico Integrado

Las finalidades de la enseñanza de acuerdo al autor Edgar Morín son seis principios que constituyen los elementos principales para un aprendizaje centrado en el alumno, enfocado en su enseñanza para la vida.

Estos referentes son: La cabeza bien puesta, La condición humana, Aprender a vivir, Enfrentar la incertidumbre, El aprendizaje ciudadano y el Pensamiento ecológico

La cabeza bien puesta, se basa en que el alumno tenga la posibilidad de tener una aptitud general para plantear y analizar problemas, igualmente brinda la oportunidad de vincular diferentes saberes y darles sentido.

“Por su naturaleza, el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Morín remarca, que esta unidad compleja que es la naturaleza humana, está completamente desintegrada en la educación. Por esta razón, hay que restaurarla de tal manera que cada uno, -desde donde esté- tome conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana tendría que ser objeto esencial de cualquier educación.”

La condición humana se construye con la integración de:
·         El aporte de la cultura científica
·         El aporte de las ciencias humanas
·         El aporte de la cultura, de las humanidades

“La comprensión es al mismo tiempo, medio y fin de la comunicación humana. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, –Morín sustenta que- el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea de la educación del futuro. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños, es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio - agrega Morín- seria importante en cuanto que se centraría no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.”

Morín en esta finalidad, resalta la comprensión y la explicación como dos grandes procesos abstractos que permiten captar las necesidades, deseos y finalidades de los alumnos; a partir de objetivos y estructuras o modelos que presenten.

En el apartado de enfrentar la incertidumbre, Morín hace entender que el estudiante no debe tragar por entero todo lo que le dicen; menciona que “Es necesario reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad se arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.” (Los siete saberes Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.p.8)

Seguidamente, Morín menciona el aprendizaje ciudadano como la contribución a la autoformación de la persona, con la finalidad de que aprenda a vivir y a convertirse en un ciudadano “hecho y derecho”. En este apartado, escribe sobre la característica de la solidaridad y la responsabilidad por parte del educando respecto a su patria; para que de esta forma pueda adquirir identidad terrenal y ética del ser humano.

“De allí se esbozan para Morín, las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio, es decir, establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. En este sentido, la educación no sólo debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.”

Por último, Morín menciona el pensamiento ecológico como el centro del ciclo, añadiendo que el alumno debe tener una visión ecológica para una ecología social:

1.     Visión ecológica
La visión ecológica consiste en percibir todo fenómeno autónomo (auto-organizador, auto-productor, auto-determinado, etc.) en su relación con el entorno. Este entorno no es necesariamente un ecosistetema en tanto que tal.
la visión ecológica pone de relieve necesariamente e papel activo del observador/conceptuador en toda observación/concepción…” (Morin, 1998:101-párrafo dos). ). (EL MÉTODO II, la vida de la vida)

2.     Ecología social
“Se puede hablar, no obstante, de ecología …cuando no solo constituyen un medio urbano y un medio rural<,son dos tipos de ecosistemas bio-antropo-sociales que se oponen y diferencian, particularmente por la fuente componente natural del primero y la fuente componente artificial del segundo” …”(Morin, 1998:103-párrafo dos). ). (EL MÉTODO II, la vida de la vida)



Categoría, Modalidades y Métodos de Enseñanza:


Se fundamenta en dos categorías: Presencial y Autónomo.
Las modalidades dentro del Presencial son: clases teóricas, seminarios y talleres, clases prácticas, prácticas externas y tutorías.
Las modalidades dentro del Autónomo son: Estudio y trabajo en grupo, Estudio y trabajo autónomo individual.


Tomado de: Mario de Miguel Díaz (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Pág. 34.

sábado, 2 de marzo de 2013

Escrito del Modelo pedagógico Construcción - Social - Problematizador


Escrito del Modelo pedagógico Construcción – Social


Este modelo pedagógico que se basa en la didáctica de los núcleos problematizadores; busca dar soluciones en torno a un problema o necesidades que se presente en el salón. Primeramente, el maestro saber elaborar un núcleo problematizador para poder aplicarlo. El primer momento es donde el maestro delimita el problema; ubica, clasifica, determina las propiedades generales, identifica el lenguaje conceptual y prioriza el problema. Seguidamente, fija las condiciones y situaciones de aprendizaje; es decir, el maestro debe identificar las condiciones de motivación, para saber implementar el problema y motivar a sus alumnos; para que ellos mismos analicen el problema y busquen soluciones acertadas. El tercer momento viene a ser las alternativas de solución al problema, donde el maestro busca las posibles soluciones de acción, de actitudes y de plano cognitivo. Teniendo en la cuenta los procedimientos y componentes del problema, lo que debe conocer y valorar a la hora de accionar la actividad. Por último, el docente debe ordenar todos los elementos de planificación desarrollados en una red de planificación, para tener un seguimiento en el proceso de enseñanza.

La síntesis del núcleo problematizador, es para que el docente sepa qué hacer, cómo hacerlo y el para qué hacerlo. Todo el desarrollo del núcleo problematizador, va de la mano con el poder reconocer las concepciones pedagógicas y los métodos investigativos que aplican, para así, poder tener un pensamiento crítico e implementar un enfoque epistemológico crítico-social.

La concepción pedagógica es crítica-social, de liberación y de pregunta; todos están relacionados  con resaltar en los estudiantes la eficacia de sus conocimientos y habilidades para la resolución de situaciones problemáticas que se puedan presentar. Por ejemplo, la pedagogía de la liberación, posibilita la interacción abierta y dinámica entre la maestra y los alumnos, respetando siempre el punto de vista y de pensar del educando. Asimismo, la pedagogía crítico-social, abarca la interacción que tiene el alumno con su entorno y diferentes contextos, observando los factores que influencian la construcción social del niño. De esta manera, la concepción pedagógica permite que los estudiantes formulen sus preguntas, conceptualicen, compartan y fortalezcan su aprendizaje colectivamente.

Por último, los métodos investigativos son un excelente factor para tener en la cuenta a la hora de planear estrategias didácticas; para brindar posibles respuestas a las necesidades y/o problemas y focalizarse en lo pedagógico (buscar el mejoramiento de la educación). Se conoce: la investigación acción participativa (IAP) y la investigación acción educativa (IAE). Ambas ligadas al estudio del currículo y los métodos de enseñanza.

El proceso de evaluación dentro de este modelo, es por competencias sociales. La razón de esto, es por el mismo motivo del enfoque epistemológico crítico-social, que embarca la sociedad y la cultura donde se desenvuelve el niño, debido a que están en constante contacto y hacen parte de la construcción del conocimiento y realidad del educando. Por eso, a la hora de aplicar este enfoque epistemológico, se busca formar estudiantes críticos frente a la sociedad y lo que le rodea. 

En base a que los procesos de evaluación son por competencias (ético-sociales), a la hora de evaluar a los alumnos, se tiene en la cuenta los indicadores de logro en conjunto de grados para cada materia, seguidamente adjunto link:
 http://www.iered.org/cmapserver/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H1GLZZ2D-N2696B-1CR

En el caso de la materia de inglés, los indicadores de logro están basados en el Marco Común Europeo: 
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:SbfwCohruIcJ:www.britishcouncil.org/es/colombia-exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion.pdf+&hl=es-419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESi6_CzYobs1IHRYcY8q7MhkeWtQlpn-TX8t56NuRbmLEfguuiM3VrF2iP9Q6EdqpUu8oXOeqT7u9jclw6GH57YQ0WSWcYOlkQNPz6MfNLC50YbnpbAI7KTEu5GcymHRlU4TLVqD&sig=AHIEtbRCrRE5MOdT5ivkdT16Y2fibzve4g


A continuación doy muestra de un diseño de un currículo problematizador realizado en clase, con la referencia de Abraham Magendzo:


Núcleo del problema o necesidad
Componentes del problema
Que debe saber (conocer)
Que debe saber hacer (procedimientos)
Que debe valorar

Convivencia en clase
La niña menor recibe poca atención y reconocimiento por parte de las otras compañeras, a la hora de hacer trabajo en equipo; ésta niña siempre queda sola. Se puede observar que no tiene buena relación con las compañeras a la hora de trabajar en equipo.


Logro español:

Interpretar y analizar textos sencillos y reconocer diferentes elementos significativos en los mismos.

Logro ética: 

expresar a través de relatos, dibujos u otros medios sus sentimientos acerca de las situaciones las cuales se han desconocido sus derechos o se ha sentido victima de injusticia.

Leer, interpretar y analizar textos, saber hacer relaciones objetivas y subjetivas con el mismo.



Por medio de dibujos, relatos, cuentos, vídeos poner una situación similar a la que están viviendo y luego de observar, hacer una socialización acerca de la misma. Estudiantes dibujan la situación analizada y comunican que les gustó y que no.



Al recrear su situación actual con las herramientas dadas por el maestro  (dibujos, relatos, cuentos, vídeos) se espera que haya un impacto considerable para que se comience a crear vínculos de convivencia e integración por parte del resto del salón hacia la niña menor.















lunes, 25 de febrero de 2013

Rastreo conceptos y respectivas ideas centrales del Modelo Pedagógico Construcción-Social


PARADIGMA INVESTIGATIVO “POST-POSITIVISTA”

Trabaja la educación desde un  concepto heurístico, para abarcarlo todo con más información. De igual manera, busca escenarios naturales para una amplia indagación. A la hora de poner en práctica el paradigma post positivista, se empieza por la observación de la realidad; para poder analizar y descubrir el proceso de aprendizaje del conocimiento adquirido del estudiante.


ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO “CRÍTICO SOCIAL”

La educación realiza cambios a nivel humana y socialmente. En este caso, la sociedad y la cultura forman parte de la construcción del conocimiento científico. A la hora de aplicar este enfoque  epistemológico; busca formar estudiantes críticos frente a argumentos hacia la sociedad.


PENSAMIENTO CRÍTICO

Según Jurgen Habermas, el pensamiento crítico se divide en tres tipos de acciones: trabajo, lenguaje e interacción social. Y a la vez, tres tipos de intereses que se relacionan directamente con éstas acciones: intereses técnicos, intereses prácticos de comprensión e intereses emancipatorios.
El pensamiento crítico no es una suma de ideas; es una actitud intelectual con respectivos procedimientos (analizar, razonar y evaluar afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana y realiza su propio juicio de valor de las cosas).
En la aplicación, los estudiantes no simplemente tragan entero, en cambio, se cuestionan, buscan más allá y sacan sus propias conclusiones.


MÉTODOS INVESTIGATIVOS “INVESTIGACIÓN ACCIÓN  PARTICIPATIVA (I.A.P)”

Esta investigación se centra en brindar a la sociedad una serie de posibles respuestas a sus posibles problemas, con la ayuda de un investigador observador y mediador. Se aplica en la comunidad involucrada con las realidades humanas.


MÉTODOS INVESTIGATIVOS “INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA (I.A.E)”

Esta investigación se focaliza en lo pedagógico (busca el mejoramiento de la educación) y se refiere a los estudios históricos sobre la pedagogía. Está ligada al estudio del currículo y los métodos de enseñanza. Se aplica dentro de la institución educativa.


CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA “PEDAGOGÍA CRÍTICA”

Esta corriente pedagógica se nutre principalmente de los estudios filosófico-sociales de los filósofos, sociólogos y psicólogos de la Escuela de Frankfurt, de los postulados de Antonio Gramsci y de la teoría de Jürgen Habermas.



CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA “PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA”

Resalta que los estudiantes deben utilizar con eficacia sus conocimientos y habilidades en la resolución de situaciones problemáticas. De esta manera, los estudiantes formulan sus preguntas para conceptualizar y fortalecer el aprendizaje.


CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA “PEDAGOGÍA  DE LA LIBERACIÓN”

Busca una estructura dinámica, ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora sobre la sociedad y sobre sí mismo. La maestra debe ser una líder, enseñar teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes  (sueños, frustraciones, dudas, miedos, y deseos) los educadores tienen en ellos un punto de partida para la acción pedagógica. Asimismo, no se debe manipular con una  opción partidista, religiosa, ni profesional que tenga la maestra, se debe cuidar de  guiar a los estudiantes  hacia ningún patrón de pensamiento u creencia en específico, por último, se debe inculcar siempre el amor por la libertad.



MODELO PEDAGÓGICO “CONSTRUCCIÓN SOCIAL”


El modelo pedagógico  de la construcción social reconoce la interacción del mundo de la escuela con el mundo de la vida,  se considera la escuela como un espacio para autoevaluación, el autoconocimiento de la sociedad, de allí que el docente y el  estudiante mantienen una relación horizontal que posibilita la crítica, la reflexión y la interacción libre de presiones. Una buena forma de llevar esta construcción social a la práctica es implementando el trabajo participativo en equipo.


TEORÁS CURRICULARES  “CURRÍCULO CRÍTICO”

Este currículo trabaja desde el contexto real, trabaja la autonomía, la creatividad, la participación activa del estudiante y se preocupa por motivar la investigación en los estudiantes. En el momento de aplicar al salón de clase, se pretende que el estudiante sea partícipe de la construcción de cómo quiere aprender, de esta manera, llevándolos a aprender por medio del juego.


TEORÁS CURRICULARES “CURRÍCULO PROBLEMATIZADOR”

Este currículo determina que los problemas surgen desde las tensiones por parte de los alumnos en relación con su entorno familiar, escolar y social. Se concibe al alumno como un sujeto capaz de su propio crecimiento. Como agente que debe actualizar sus propias capacidades, y como esencialmente bueno por naturaleza.
Los problemas que se presentan, son atendidos por docentes, alumnos y directivos; buscando posibles soluciones. Vale la pena aclarar que posiblemente lo que genere el conflicto entre los estudiantes puede ser por los contenidos temáticos y la cultura de la escuela (a causa de la falta de cumplimiento de los valores).
Los criterios para la selección de problemas son: El nivel de desarrollo cognitivo y moral, necesidades de los alumnos y alumnas, delimitación del problema, fijación de situaciones de aprendizaje y elaboración de estructuras o redes planificadoras.




domingo, 24 de febrero de 2013

Diseño Curricular Flexible y Participativo + NIPS + UAI


Diseño curricular Flexible y Participativo + NIPS


El currículo flexible y participativo fue diseñado por Donald Lemke, este autor plantea que el aprendizaje está centrado en el individuo el cual es el resultado de un proceso interno con el medio cultural. El fundamento teórico de las unidades de aprendizaje integral es la totalidad del acto de aprender haciendo. El diseño tiene características como; la cooperación, el estudiante trabaja para lograr propios objetivos (los objetivos son para la maduración individual) y compartir propias experiencias. Asimismo, el diseño trae a colisión el contexto, el enfoque, la socialización, la individualización, la secuencia y la evaluación.

Los principios del currículo están centrados en el sujeto que aprende y busca mejorar su proceso de aprendizaje, por medio de las experiencias totales. Aquí es dónde se aclara que el aprendizaje es circular y no lineal, debido a que el aprendizaje es integrado y relaciona los factores sociales que influyen al estudiante y evalúa la tarea conforme a las habilidades individuales del sujeto; dando como resultado, una satisfacción a la hora de aprender.

El diseño curricular es nombrado integrado porque busca unir al estudiante y al profesor en el proceso de planificación, además que busca combinar contenidos de temas en relación con las necesidades, intereses y problemas con las cuales el estudiante identifica y trabajará para buscar recursos y construir valores por medio de las experiencias y el trabajo del aula. La Unidad de Aprendizaje Integrado, trabaja con un plan participativo y flexible a partir de los NIPS, en dónde primeramente el alumno percibe cuales son sus NIPS, seguidamente el profesor hace una análisis grupal de la lectura de los NIPS, prioriza y agrupa para así, buscar soluciones individuales y elevar la satisfacción del alumno.

Dos fuertes pilares de la UAI son las actividades y los recursos. Las actividades que son las acciones teórico-prácticas para aprender haciendo, está dividida en tres partes; la primera, la actividad de iniciación: que es la motivacional y exploratorio por parte del alumno. La segunda, que es la actividad de ejecución: en dónde el núcleo de UAI contribuye al desarrollo del tópico en estudio. Y por último, la actividad de análisis de experiencias: la cual tiene una categoría evaluativa formativa (secuencial y no sumativa).

Las principales técnicas para detectar los NIPS son; la observación que hace el profesor al estudiante, el cuestionario abierto para identificar los NIPS, el trabajo en pequeños grupos para que el maestro pueda tener una orientación sobre los diagnósticos observados, y por último; la investigación cualitativa: centrada en el análisis de los procesos escolares, sociales y pedagógicos.




PLANEACIÓN DE UNA U.A.I

Unidad: No 1
Nombre de la unidad ENGLISH ARTS
Grados para los que se propone: 3°

Fecha de Iniciación:  Enero                                     Fecha de Culminación: Marzo

FASE I: elección de una dirección

Área de interés general Inglés y Artística

Intereses específicos ó temas a desarrollar (interés o tópico del que aprende)
Logro Inglés: Pide y da información en lengua extranjera sobre nombres, direcciones y teléfonos de personas y designa y ubica objetos. Describe en lengua extranjera su casa y los miembros de la familia.

Logro Artística: Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y espontaneas.
Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los asocia con su mundo cotidiano y los expresa a través de la escritura, el dibujo, el modelado y comenta con sus compañeros.

Conceptos Básicos que se trabajan
Miembros de la familia, saber expresarse, saber saludar y despedir

Áreas que se integran
Inglés y Artística

Competencias y logros que se apoyan

Logro Inglés: Pide y da información en lengua extranjera sobre nombres, direcciones y teléfonos de personas y designa y ubica objetos. Describe en lengua extranjera su casa y los miembros de la familia.

Logro Artística: Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y espontaneas.

Justificación:
Con este trabajo se pretende integrar dos logros de dos diferentes áreas (ingles y artística), con el fin de elaborar un plan integrado de áreas.

Propósitos
Se pretende que los niños den cuenta de los logros que se proponen en la Resolucion 2343 de 1996 de las áreas de inglés y artística.

Sugerencias metodológicas
Contextualizar a los niños en las actividades y orientar en la realización de las mismas.


FASE II: Planificación y ejecución


DESARROLLO DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

RECURSOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD
METAS PARA LAS
ACTIVIDADES
  • Hello song
  • Explicación de cómo saludar a diferentes personas y miembros de familia por la mañana, tarde y noche.
  • Dibujar a personajes y saber saludarlos en diferentes horarios.


·         Grabadora
·         Tablero
·         Marcadores
·         Cuaderno
·         Colores







·         Saber cómo saludar a diferentes personas y a la familia, en diferentes horarios.
·         Conocer el vocabulario de la familia y personas con diferentes profesiones.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

RECURSOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD
       METAS PARA LAS
ACTIVIDADES
·      Hacer un rol play con los miembros de la familia basado en un texto donde se muestras los diferentes saludos en las horas del día.
·      Mascaras
·      Disfraces
·      Pinturas
·      Texto
·      Aprendizaje inclusivo con el cuerpo
·      Leer y actuar el texto
·      Correcta y buena comunicación en relación con el contexto




FASE III: ANÁLISIS EXPERIENCIAL

ACTIVIDADES DE CULMINACION
RECURSOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD
METAS PARA LAS
ACTIVIDADES
·      Bye Bye Song
·      Grabadora
·      Marcadores
·      Cuaderno
·      Tablero
·      Saberes aprendidos
  • Evaluación de miembros de la familia y personajes con múltiples profesiones y evaluar también como saludar en diferentes horarios del día.
·      Evaluar logros y dificultados

domingo, 17 de febrero de 2013

Escrito del Modelo Pedagógico Desarrollista - Activo


PEDAGOGÍA ACTIVA


Este modelo pedagógico se fundamenta en buscar una formación integral en el desarrollo del educando, igualmente permite que el protagonista; sea el estudiante, manejando un rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y de la realidad. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto. Con la metodología de “aprender haciendo”, a partir de la experimentación, la invención y el descubrimiento. En pocas palabras, se basa en la acción, la vivencia y la experimentación para que la enseñanza del niño sea de autoaprendizaje.

Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol de facilitador, auxiliar o guía responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de operar sobre éstos y descubran; por sí solos, las leyes y reglas que norman las ciencias, la naturaleza y la vida. Aquí el maestro no es superior ni inferior y permite la libre expresión en su humildad ante el conocimiento. El maestro realiza una evaluación formativa permanente de procesos a los estudiantes; en la cual corrige errores, enfatiza aciertos y ofrece retroalimentación inmediata. De igual manera, busca organizarse partiendo del conocimiento simple y concreto hacia lo complejo y abstracto, para que el alumno pueda tener su propio ritmo de aprendizaje.

Los estudiantes organizados en pequeños grupos y los pupitres unidos como mesas de trabajo. El maestro toma en cuenta el punto de vista de los estudiantes, quienes se manejan con libertad. Generalmente trabajan en pequeños grupos, por parejas o individualmente o con el maestro. Realizan actividades sugeridas en guías de aprendizaje que ellos desarrollan autónomamente; problemas planteados por el maestro o por ellos mismos donde discuten acerca de lo aprendido para así cuestionar el conocimiento dado y bajo aplicación comprobar si este es factible o no, ó si hay una mejor manera de utilizarlo.

El espacio educativo no se limita al aula de clase sino que va más allá: a la ciudad, al campo, al teatro, al centro comercial, a la biblioteca, al museo, a los rincones de aprendizaje, a la familia, a la comunidad. De esta forma se hace socio-cultural. El maestro a veces expone, otras veces no. Ya que son los estudiantes los que indagan, se preguntan y exponen sus ideas en cuanto a lo aprendido. Generalmente observa, orienta y evalúa el trabajo de los grupos. En general el aprendizaje es esencialmente activo.

A la hora de poner este modelo pedagógico en práctica en el salón de clase, se puede observar el entusiasmo, la participación y el aprendizaje activo de los estudiantes, dando buenos resultados; facilitando así el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los maestros buscan implementar juegos didácticos, ayudas recursivas u otros materiales para que los alumnos puedan aprender haciendo; a través de la actividad, los estudiantes construyen sus propios conocimientos y los ponen en práctica.