PEDAGOGÍA ACTIVA
Este modelo pedagógico se
fundamenta en buscar una formación integral en el desarrollo del educando,
igualmente permite que el protagonista; sea el estudiante, manejando un rol de
conductor activo de sus propios aprendizajes y de la realidad. El propósito de
la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los
niños al medio social adulto. Con la metodología de “aprender haciendo”, a
partir de la experimentación, la invención y el descubrimiento. En pocas palabras,
se basa en la acción, la vivencia y la experimentación para que la enseñanza
del niño sea de autoaprendizaje.
Este modelo pedagógico sitúa al
docente en un rol de facilitador, auxiliar o guía responsable de preparar
materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de operar
sobre éstos y descubran; por sí solos, las leyes y reglas que norman las
ciencias, la naturaleza y la vida. Aquí el maestro no es superior ni inferior y
permite la libre expresión en su humildad ante el conocimiento. El maestro
realiza una evaluación formativa permanente de procesos a los estudiantes; en
la cual corrige errores, enfatiza aciertos y ofrece retroalimentación inmediata.
De igual manera, busca organizarse partiendo del conocimiento simple y concreto
hacia lo complejo y abstracto, para que el alumno pueda tener su propio ritmo
de aprendizaje.
Los estudiantes organizados en
pequeños grupos y los pupitres unidos como mesas de trabajo. El maestro toma en
cuenta el punto de vista de los estudiantes, quienes se manejan con libertad.
Generalmente trabajan en pequeños grupos, por parejas o individualmente o con
el maestro. Realizan actividades sugeridas en guías de aprendizaje que ellos
desarrollan autónomamente; problemas planteados por el maestro o por ellos
mismos donde discuten acerca de lo aprendido para así cuestionar el
conocimiento dado y bajo aplicación comprobar si este es factible o no, ó si
hay una mejor manera de utilizarlo.
El espacio educativo no se
limita al aula de clase sino que va más allá: a la ciudad, al campo, al teatro,
al centro comercial, a la biblioteca, al museo, a los rincones de aprendizaje,
a la familia, a la comunidad. De esta forma se hace socio-cultural. El maestro
a veces expone, otras veces no. Ya que son los estudiantes los que indagan, se
preguntan y exponen sus ideas en cuanto a lo aprendido. Generalmente observa,
orienta y evalúa el trabajo de los grupos. En general el aprendizaje es
esencialmente activo.
A la hora de poner este modelo
pedagógico en práctica en el salón de clase, se puede observar el entusiasmo,
la participación y el aprendizaje activo de los estudiantes, dando buenos
resultados; facilitando así el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los maestros
buscan implementar juegos didácticos, ayudas recursivas u otros materiales para
que los alumnos puedan aprender haciendo; a través de la actividad, los estudiantes
construyen sus propios conocimientos y los ponen en práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario