Modelo Pedagógico CONDUCTISTA,
TRADICIONAL, INSTRUMENTAL
“En el modelo
pedagógico intervienen tres clases de agentes: docente, discente y
conocimiento”
Definición: Es una corriente
educativa que busca que los educandos construyan su propio aprendizaje,
partiendo de los conocimientos previos. Hacen énfasis en e el aprendizaje
cooperativo, busca el cambio de paradigmas y el desarrollo de los educandos en
su contexto.
“La base del
Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende.”
·
PARADIGMA
INVESTIGATIVO (positivista)
En el ámbito educativo, el
Paradigma Positivista establece que sólo puede haber conocimiento verdadero de
lo que ocurre en los hechos objetivamente observables y descubrir las leyes por
las que se rige a los fenómenos educativos.
·
ENFOQUE
EPISTEMOLÓGICO (empírico-analítico)
La repetición y la frecuencia
de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes
técnicos y prácticos. El alumno en este enfoque no es un espectador
pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución a la situación
problemática. Se trata de aprender haciendo.
·
PENSAMIENTO (técnico
o racional)
La enseñanza individualizada es
una ganancia importante de la perspectiva que permite a cada alumno ensayar y
practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni
retrasarse a sus propias habilidades y competencias.
Se basa en la medición de
valores o desvalores del individuo, por lo que tiene en cuenta aspectos más
individuales que colectivos.
La competencia en este modelo
describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo
que "hacer".
·
MÉTODOS
INVESTIGATIVOS (científico, causal)
La investigación la diseña el maestro, él es quien tiene a su cargo la construcción del proyecto, y los estudiantes participan en la investigación, es una investigación de primer orden, el investigador está por fuera del proceso.
·
CONCEPCIÓN
PEDAGÓGICA (p. academicista, p. instruccional)
El método básico del aprendizaje
es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de
disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma
como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y
repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural
de la sociedad”, aquí esta representada el maestro como autoridad.
Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro,
protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases,
reproductor de saberes
·
TEORÍAS CURRICULARES
Y AUTORES (c. técnico – Tyler,Gagné, Bobitt)
Los tres Autores hacen énfasis en la teoría curricular
técnica. Se centran en la necesidad de
elaborar propuestas curriculares que tiendan al mejoramiento de la situación
educativa conforme a criterios de planeación y eficiencia.
Ralph Tyler dice que el currículo son todas las experiencias de
aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas
educacionales. También
menciona que toda persona que tiene que diseñar un currículo, tendrá que ir a
observar los estudiantes, la sociedad y los requisitos del contenido a enseñar.
Con estos tres elementos quien planifica debe responder al menos cuatro
preguntas básicas:
¿Qué aprendizaje se quiere que
los alumnos logren? (objetivos).
¿Mediante qué situaciones
de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades).
¿Qué recursos se utilizará
para ello? (recursos didácticos).
¿Cómo evaluaré si
efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación)
Robert Gagné dice
que la secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el
aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que
las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la
secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.
Bobbit dice que
las experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas
emplean para completar y perfeccionarse en su desarrollo.
· PROCESOS DE
EVALUACIÓN (planeación por objetivos)
ES MEMORISTICA Y CUANTITATIVA: trata
de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante.
En síntesis, este modelo, consiste en identificar capacidades de los individuos y a
través de ellas, trazarse unos objetivos que permitan conocer hasta donde un
estudiante puede llegar en determinado proceso de aprendizaje, en tal sentido,
el maestro es un intermediario quien será el encargado de determinar la
capacidad del aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los refuerzos
y control de aprendizajes. Su exponente es
SKINNER
Se evalúan los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre el programa
en dos vertientes muy conectadas:
1. Prueba teórica,
mediante la que se comprobará la claridad de los conceptos básicos, la relación
entre los mismos y la fundamentación correspondiente.
2. Prueba práctica,
en la que se consideran los siguientes aspectos:
. Adecuación entre la situación de investigación pedagógica planteada y la
respuesta de análisis ofrecida.
. Coherencia en el análisis realizado.
. Adecuación entre la interpretación realizada y la situación de
investigación planteada.
Deben ser lo más parecido a lo real para facilitar la
percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de
imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. La finalidad es determinar
hasta que punto ha quedado impresos los conocimientos transmitidos. La
clasificación obedece a criterios uniformes sin tener en cuenta los procesos
individuales.
Cibergrafía:
Tarea del Modelo Pedagógico conductista
Tareas de Colegios
1.
San Ignacio de
Loyola
Ignacio de Loyola (Azpeitia, 24 de octubre de1491 – Roma, 31 de julio de 1556) fue un religioso
español, fundador de la Compañía de Jesús. Declarado santo por la Iglesia católica, fue también militar español, poeta, y se convirtió en
el primer general de la
congregación por él fundada.
2.
Santa Clara de Asis
Santa Clara de Asís (en italiano Chiara d'Assisi), (Asís, Italia, 16 de julio de 1194 –
ídem, 11 de agosto de 1253), religiosa y santa italiana. Seguidora fiel de San Francisco de Asís con
el que fundó la segunda orden
franciscana o de hermanas clarisas, Clara se preciaba de llamarse
“humilde planta del bienaventurado Padre Francisco”.
3.
Manuel Mejia
Vallejo
Manuel Mejía Vallejo (Jericó, Antioquia, Colombia, 23 de abril de 1923 - El Retiro, Antioquia, Colombia, 23 de julio de 1998)
fue un escritor y periodista colombiano ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal. Representa la vertiente andina de la
narrativa colombiana contemporánea.
4.
Jose María
Córdoba
José María Córdova Muñoz (Concepción,
Antioquia, Colombia, 8 de septiembre de 1799 - El Santuario, Antioquia, 17 de octubre de 1829)
fue un militar colombiano que
participó en la Guerra
de Independencia de Colombia y Perú.
Durante ellas sirvió en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de
Sucre. Antes de los 30 años ya era General en el ejército de Simón Bolívar.
Es conocido como El héroe de Ayacucho por
su desempeño en esa batalla decisiva.
5.
José Asunción
Silva
José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 -
Ibídem, 23 de mayo de 1896)
fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la
literatura estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes
precursores del Modernismo,
y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la
primera generación de modernistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario